jueves, 9 de diciembre de 2010

Historia

Se han encontrado yacimientos datados en la Edad de Bronce tanto en la isla de Ibiza ( dibujos en el abrigo de Ses

Fontanelles) como su hermana menor Formentera (Monumento megalitico de Ca na Costa) que prueban su población desde

el 2000 al 1600 AC. La isla de Ibiza conserva restos arqueológicos fenicios y púnicos, pues fue un enclave comercial relevante

dentro de la cultura náutica de este pueblo. Tanto en la ruta del este al oeste como al revés, la isla era punto de paso propicio

para los navegantes por los vientos reinantes y las corrientes del Mar Mediterráneo. Aproximadamente a mitad del siglo

VIII a. C. se funda el primer asentamiento estable en la zona S-W, el yacimiento de Sa Caleta, que se ocupará hasta finales

del mismo siglo cuando será abandonado. Es desconocido el destino de los pobladores que pudiesen encontrar estos marinos

fenicios, pero a todos los efectos desaparecen como entidad propia.

 Aproximadamente en la misma época se comienza a urbanizar la ciudad de Ibiza, en la misma ubicación que la actual ç

ciudad, debido sobre todo a su gran puerto, mucho más grande que el actual y a la situación sobre una pequeña colina de unos

100 m sobre el nivel del mar. Entre el siglo VII a. C. y un momento indeterminado, la isla quedará dentro de la órbita de las

polis cananeas de Oriente Medio hasta su conquista por los asirios y de Qart Hadasht (Cartago), después hasta su destrucción

or los romanos el año 146 a. C.

La ocupación extensiva de la isla hará que crezca su producción y riqueza de productos hasta ser nombrada por los

historiadores romanos por su lana, higos, los vinos y su sal. Prueba de su auge económico son las acuñaciones propias hechas

en la isla desde finales del siglo IV a. C. con el símbolo de la isla, el dios Bes, al que se debe el nombre de ʔybšm (<איבשם> =

*ʔiboshim, 'isla de Beš'), sincretismo del dios de la fertilidad fraternal egipcio. También es buen ejemplo de este auge la

fundación en Mallorca de una serie de asentamientos económicos en la zona sur cerca de las salinas para su

aprovechamiento, así como de las relaciones económicas con los isleños de la cultura talayótica. Ibiza aparece ya durante la

segunda guerra púnica asediada y asolada por los hermanos Escipiones tras su victoria en Cesse. Abandonada, sin ser tomada

la ciudad, por los romanos que creen que una flota cartaginesa esta de camino. Aparece nuevamente mencionada como última

ciudad leal a Cartago cuando el general púnico Magón huye a ella tras ser rechazado por Gadir/Cádiz. Magón se rearma en

Ibiza y marcha ya a Menorca a reclutar mercenarios y fundar Mahón. Ibiza no tarda en ser pragmática y se rinde libremente

a los romanos, lo que le permite mantener sus sistemas sociales y su cultura púnica hasta bien entrado el principado romano.

Es en esta época donde Ibiza también es conocida como "Insula Augusta" en continuidad a su nombre sagrado fenicio de Isla

de Bes. No tarda en recibir el estatus de municipio romano lo cual le confiere mayores derechos. Esto sin embargo no pude

frenar la lenta decadencia de este puerto e isla. Tras la elección de Tarraco/Tarragona como capital de la provincia de la

Tarraconesis, el tráfico marino cambia y empieza a tomar unas rutas más cercanas a la recién conquistada Mallorca (123 BC).

También los romanos comerciaron con las Islas Baleares, que poseían ciertas riquezas como la sal, higos o la extracción de

minerales (minas de galena-argentífera y minio en s´Argentera - San Carlos). <איבשם> ʔybšm (pronunciación reconstruida

como *[ʔiboʃim]) fue el nombre que le dieron los fenicios,[2] y Ebusus su adaptación al latín. Junto a Formentera se conoce

como las islas Pitiusas, debido a la abundante presencia de pinos de tres clases diferentes. Mientras en las islas mayores

habitaban tribus menos desarrolladas culturalmente y con tradiciones bárbaras a los ojos de la cultura helenística, en las

Pitiusas vivían gentes de tradición semita, descendientes de emigrantes de Oriente Medio, Qart Hadasht o las polis semitas

del sur de la Península Ibérica. La razón para poner este nombre a las islas sólo pudo ser la de no llamarlas "islas de los

cananeos", que marcaría la pertenencia a dicha órbita, pues pinos, a los que la tradición aduce el nombre, hay tantos o más

en Mallorca y Menorca como en las Pitiusas.

 

Geografía


Está situada unos 79 km al este de la Península Ibérica, frente a Denia, 140 km al suroeste de la

isla de Mallorca, y al norte de Formentera, con unas coordenadas 38.98° N 1.43° E. Su capital

es Ibiza, (Eivissa, en catalán) y las dos poblaciones más importantes, además de la capital, son San

Antonio Abad
y Santa Eulalia del Río y el mayor municipio, San José.

Las islas de Ibiza y Formentera reciben el nombre de Islas Pitiusas, forman un archipiélago

diferente al integrado por Mallorca y Menorca, aunque hoy en día se hable de Archipiélago Balear

 y formen parte de la misma unidad administrativa. Ocupa una superficie de 572 km² y por ella d

iscurre un solo río, el de Santa Eulalia del Río, único río de Baleares, que desde hace bastantes

años permanece seco por la excesiva explotación de los recursos acuíferos de la isla.

IBIZA

IBIZA