jueves, 9 de diciembre de 2010

Historia

Se han encontrado yacimientos datados en la Edad de Bronce tanto en la isla de Ibiza ( dibujos en el abrigo de Ses

Fontanelles) como su hermana menor Formentera (Monumento megalitico de Ca na Costa) que prueban su población desde

el 2000 al 1600 AC. La isla de Ibiza conserva restos arqueológicos fenicios y púnicos, pues fue un enclave comercial relevante

dentro de la cultura náutica de este pueblo. Tanto en la ruta del este al oeste como al revés, la isla era punto de paso propicio

para los navegantes por los vientos reinantes y las corrientes del Mar Mediterráneo. Aproximadamente a mitad del siglo

VIII a. C. se funda el primer asentamiento estable en la zona S-W, el yacimiento de Sa Caleta, que se ocupará hasta finales

del mismo siglo cuando será abandonado. Es desconocido el destino de los pobladores que pudiesen encontrar estos marinos

fenicios, pero a todos los efectos desaparecen como entidad propia.

 Aproximadamente en la misma época se comienza a urbanizar la ciudad de Ibiza, en la misma ubicación que la actual ç

ciudad, debido sobre todo a su gran puerto, mucho más grande que el actual y a la situación sobre una pequeña colina de unos

100 m sobre el nivel del mar. Entre el siglo VII a. C. y un momento indeterminado, la isla quedará dentro de la órbita de las

polis cananeas de Oriente Medio hasta su conquista por los asirios y de Qart Hadasht (Cartago), después hasta su destrucción

or los romanos el año 146 a. C.

La ocupación extensiva de la isla hará que crezca su producción y riqueza de productos hasta ser nombrada por los

historiadores romanos por su lana, higos, los vinos y su sal. Prueba de su auge económico son las acuñaciones propias hechas

en la isla desde finales del siglo IV a. C. con el símbolo de la isla, el dios Bes, al que se debe el nombre de ʔybšm (<איבשם> =

*ʔiboshim, 'isla de Beš'), sincretismo del dios de la fertilidad fraternal egipcio. También es buen ejemplo de este auge la

fundación en Mallorca de una serie de asentamientos económicos en la zona sur cerca de las salinas para su

aprovechamiento, así como de las relaciones económicas con los isleños de la cultura talayótica. Ibiza aparece ya durante la

segunda guerra púnica asediada y asolada por los hermanos Escipiones tras su victoria en Cesse. Abandonada, sin ser tomada

la ciudad, por los romanos que creen que una flota cartaginesa esta de camino. Aparece nuevamente mencionada como última

ciudad leal a Cartago cuando el general púnico Magón huye a ella tras ser rechazado por Gadir/Cádiz. Magón se rearma en

Ibiza y marcha ya a Menorca a reclutar mercenarios y fundar Mahón. Ibiza no tarda en ser pragmática y se rinde libremente

a los romanos, lo que le permite mantener sus sistemas sociales y su cultura púnica hasta bien entrado el principado romano.

Es en esta época donde Ibiza también es conocida como "Insula Augusta" en continuidad a su nombre sagrado fenicio de Isla

de Bes. No tarda en recibir el estatus de municipio romano lo cual le confiere mayores derechos. Esto sin embargo no pude

frenar la lenta decadencia de este puerto e isla. Tras la elección de Tarraco/Tarragona como capital de la provincia de la

Tarraconesis, el tráfico marino cambia y empieza a tomar unas rutas más cercanas a la recién conquistada Mallorca (123 BC).

También los romanos comerciaron con las Islas Baleares, que poseían ciertas riquezas como la sal, higos o la extracción de

minerales (minas de galena-argentífera y minio en s´Argentera - San Carlos). <איבשם> ʔybšm (pronunciación reconstruida

como *[ʔiboʃim]) fue el nombre que le dieron los fenicios,[2] y Ebusus su adaptación al latín. Junto a Formentera se conoce

como las islas Pitiusas, debido a la abundante presencia de pinos de tres clases diferentes. Mientras en las islas mayores

habitaban tribus menos desarrolladas culturalmente y con tradiciones bárbaras a los ojos de la cultura helenística, en las

Pitiusas vivían gentes de tradición semita, descendientes de emigrantes de Oriente Medio, Qart Hadasht o las polis semitas

del sur de la Península Ibérica. La razón para poner este nombre a las islas sólo pudo ser la de no llamarlas "islas de los

cananeos", que marcaría la pertenencia a dicha órbita, pues pinos, a los que la tradición aduce el nombre, hay tantos o más

en Mallorca y Menorca como en las Pitiusas.

 

Geografía


Está situada unos 79 km al este de la Península Ibérica, frente a Denia, 140 km al suroeste de la

isla de Mallorca, y al norte de Formentera, con unas coordenadas 38.98° N 1.43° E. Su capital

es Ibiza, (Eivissa, en catalán) y las dos poblaciones más importantes, además de la capital, son San

Antonio Abad
y Santa Eulalia del Río y el mayor municipio, San José.

Las islas de Ibiza y Formentera reciben el nombre de Islas Pitiusas, forman un archipiélago

diferente al integrado por Mallorca y Menorca, aunque hoy en día se hable de Archipiélago Balear

 y formen parte de la misma unidad administrativa. Ocupa una superficie de 572 km² y por ella d

iscurre un solo río, el de Santa Eulalia del Río, único río de Baleares, que desde hace bastantes

años permanece seco por la excesiva explotación de los recursos acuíferos de la isla.

IBIZA

IBIZA 

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Transporte
Hawái posee 3 autopistas interestatales (H-1, H-2, H-3 ), todas en Oahu. Hay un sistema de carreteras interestatales que rodea las otras islas principales además de Oahu. El viaje puede resultar lento, ya que las carreteras son estrechas y sinuosas. El moverse entre islas sólo puede hacerse por avión o en barco privado, lo que resulta poco práctico tanto para los lugareños como para los turistas.

 Hula (danza hawaiana)

Hula es una forma de danza que se acompaña por cánticos o canciones. Tiene su origen en las islas de Hawái, donde la desarrollaron aborígenes de la polinesia que se asentaron allí. Los cánticos o canciones se denominan mele. El hula dramatiza o comenta el mele.
Existen dos estilos de hula.
  • La danza hawaiana más tradicional o antigua es denominada "kahiko", a través de la misma se representan diversos aspectos de la naturaleza y de los dioses de la cultura de Hawái. Se acompaña con cánticos e instrumentos tradicionales.
  • El otro estilo de danzas es denominado "'auana", y aunque ha evolucionado a partir del kahiko, no se encuentra restringida a representar los aspectos sagrados (kapu) que se representan en el kahiko. En ese sentido puede ser considerada una danza contemporánea que evolucionó durante los siglos XIX y XX, con raíces en el folclore local, que se aparta en cierta medida de la ortodoxia del kahiko. El hula es acompañado por canciones e instrumentos musicales de influencia occidental tales como la guitarra, el ukelele y el contrabajo.
Las danzas que se practican en Hawái constituyen una parte importante de la cultura de Hawái. A través de las danzas se relatan historias, que incluyen el devenir de personajes y situaciones propios de Hawái. En particular se destaca el movimiento de las manos de los bailarines, las cuales contribuyen a la representación de las historias y leyendas.
La canción Aloha Oe está considerada el himno no oficial de Hawái.

 Curiosidades

Hawái.
  • Un apunte interesante es el origen del término wiki, que proviene del nombre que los hawaianos le dan al autobús que lleva a los pasajeros del avión a la terminal aérea: Wikiwiki Bus, que simplemente significa bus rápido (o sea que wiki significa rápido). Por supuesto, es la pronunciación hawaiana de la palabra inglesa quick /kwɪk/.
  • El primer presidente afroamericano de Estados Unidos es Barack Obama, nacido en Hawái.
  • La serie televisiva "Lost" ha sido rodada en Hawái.
  • En la película "2012" Hawái aparece inundada de lava.
  • En Hawái se celebra el campeonato mundial de Pokémon, concrétamente

FoOtoOzZ!!!!!



Historia

La primera colonización de Hawái se produjo desde islas situadas en el Pacífico Sur, muy probablemente desde las Marquesas. Al conquistar Hawái, estos pobladores -de origen extranjero- se convirtieron en "Hawáianos". Durante aproximadamente 800 años, estos pueblos vivieron en ocasiones en paz y en ocasiones en guerra, a medida que iban ampliando sus territorios coloniales por las ocho islas principales. En este periodo, el pueblo Hawáiano desarrolló un complejo entramado social basado en un sistema de castas, regido por un amplio conjunto de tabúes de tipo religioso y social, conocidos como "sistema kapu".
Hay diferentes versiones sobre los primeros europeos que llegaron a Hawái. La más frecuente y documentada es que el explorador inglés James Cook fue el primero en llegar en 1778. Sin embargo, según varios historiadores, es posible que miembros de la expedición española de Ruy López de Villalobos lo hicieran dos siglos antes, en 1555.[2] Existen mapas españoles de la época que muestran unas islas en la latitud de Hawái, pero en una longitud 10 grados más al este. En el manuscrito, la Isla de Maui aparece como "La Desgraciada", y la Isla de Hawái aparece como "La Mesa". Otras islas, muy parecidas a Kahoolawe, Lanai, y Molokai aparecen con el nombre de "Los Monjes".[3]
Cuando Cook llegó de forma fortuita a Hawái en el siglo XVIII, el rey Kamehameha I, que pasaría a la historia con el nombre de Kamehameha El Grande, había comenzado su gradual ascenso al poder. Tras una serie de batallas que terminaron en 1795 y la cesión pacífica de la isla de Kauai en 1810, las Islas Hawái se unificaron por primera vez bajo el mando de un único gobernante, quien murió en 1819. Kamehameha I fundó la Casa de Kamehameha, la dinastía reinante hasta 1872.
La muerte del rey Kamehameha V, soltero y sin nombrar heredero, dio lugar a la celebración de una consulta popular, que concedió la victoria al Rey Lunalilo frente a Kalakaua. Finalmente, el poder acabaría en manos de la Casa Kalakaua, tras el fallecimiento de Lunalilo, y una elección muy disputada y plagada de acusaciones de fraude en el año 1874 entre Kalakaua y Emma (con disturbios y la llegada de tropas de los Estados Unidos y del Reino Unido para mantener la paz), quedando el trono en manos de Kalakaua.
 
El Rey Kalakaua logró mantenerse en el poder hasta su muerte en 1891. Su hermana, la reina Liliuokalani, le sucedió en el trono hasta que fue derrocada por un golpe de estado, siendo sustituida por un gobierno provisional y, posteriormente, por una república. Durante la época monárquica y republicana, la economía de Hawái pasó de ser la propia de un estado aislado a la de uno que formaba parte del mercado libre mundial, que producía y exportaba más de doscientas mil toneladas de azúcar al año. En 1898, Hawái fue anexado a los Estados Unidos de América, obteniendo la categoría de estado en 1959.
Las islas Hawái fueron bautizadas, en agradecimiento al cuarto Conde de Sándwich, John Montagu, con el nombre de islas Sándwich por el capitán James Cook, el día 18 de enero de 1778. John Montagu apoyó en gran medida la exploración del Pacífico, conducida por James Cook, dándole el dinero necesario para construir cuatro embarcaciones, con las cuales encontró no sólo las islas Sándwich, sino también la Isla Montagu, actualmente parte del Reino Unido. El nombre de islas Hawái comenzó a utilizarse en el siglo XIX, y éstas se convirtieron en estado soberano hasta 1898, cuando los Estados Unidos lograron anexionarse aquel territorio, aboliendo la monarquía Hawáiana e imponiendo una constitución al estilo estadounidense.
En 1941, en la isla de Oahu, el complejo portuario y base militar Pearl Harbor fue objeto de un ataque por parte de Japón, ante el bloqueo económico que estaba ejerciendo Estados Unidos. Este ataque provocó la participación activa de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial. Hawái llegó a ser Estado oficial de los Estados Unidos el 21 de agosto de 1959.